Qué es una pareja de hecho

qué es una pareja de hecho

Concepto legal de pareja de hecho

Definición de pareja de hecho

En términos legales, una pareja se define como la unión estable y pública de dos personas que conviven de manera libre, afectiva y permanente, sin estar casadas entre sí.

Este tipo de unión se reconoce legalmente para otorgar ciertos derechos y deberes a las personas que deciden convivir juntas sin contraer matrimonio.

La regulación de las uniones de hecho varía entre las comunidades autónomas, lo que significa que los requisitos y los efectos legales pueden diferir significativamente de una región a otra. En Cataluña, la pareja de hecho se denomina «unió estable de parella» o «parella de fet«, y tiene su propia normativa civil.

Diferencias entre pareja de hecho y matrimonio

Las diferencias entre una pareja y el matrimonio son significativas, tanto en términos legales como en la percepción social.

A continuación, se detallan las principales diferencias:

  • Formalización: El matrimonio requiere una ceremonia oficial y el cumplimiento de ciertos requisitos legales específicos, mientras que la unión estable puede formalizarse de manera más sencilla y, en algunos casos, sin necesidad de un acto formal.
  • Registro: El matrimonio se inscribe en el Registro Civil, mientras que la pareja de hecho puede registrarse en el registro específico de parejas de hecho de cada comunidad autónoma o en el registro municipal correspondiente.
  • Derechos y Obligaciones: Los matrimonios tienen derechos y obligaciones claramente establecidos en el Código Civil español, como el régimen económico matrimonial y derechos sucesorios. En cambio, los derechos y obligaciones de las parejas de hecho dependen de la normativa autonómica y pueden ser más limitados, especialmente en cuestiones de herencia y beneficios sociales.
  • Extinción: El matrimonio se disuelve mediante un proceso de divorcio, que puede ser complejo y requerir intervención judicial. La pareja de hecho, por otro lado, puede disolverse de manera más sencilla, generalmente mediante una notificación formal de ambas partes o el cese de la convivencia.

Requisitos para ser pareja de hecho en Cataluña y España

Los requisitos para constituir formalmente una unión de hecho pueden variar dependiendo de la comunidad autónoma. A continuación, se presentan los requisitos generales para España y los específicos para Cataluña:

En España:

  • Ambos miembros deben ser mayores de edad.
  • No estar casados ni formar parte de otra pareja de hecho.
  • Tener capacidad legal para obrar.
  • Mantener una convivencia estable y notoria durante un período mínimo que puede variar según la comunidad autónoma (generalmente uno o dos años).
  • Inscribirse en el registro de parejas de hecho de la comunidad autónoma o municipio correspondiente, si así lo exige la normativa local.


En Cataluña:

  • Los miembros de la pareja deben ser mayores de edad o menores emancipados.
  • No estar casados ni ser parientes en línea recta por consanguinidad o adopción.
  • No formar parte de otra pareja estable.
  • Haber convivido de manera ininterrumpida durante al menos dos años, salvo que tengan descendencia común, en cuyo caso no se requiere un período mínimo de convivencia.
  • Formalizar la relación mediante escritura pública ante notario o inscripción en el registro de parejas estables de Cataluña.

Debemos tener presente que la formalización y registro no siempre es requisito, y que la pareja se crea legalmente y de manera automática por la mera convivencia continuada por el transcurso del tiempo.

Formalización de la pareja de hecho

La formalización de una unión estable es un acto voluntario, que asegura que la relación tenga plenos efectos y reconocimiento incluso frente a terceros. La misma puede realizarse de varias maneras, dependiendo de la normativa autonómica:

  • Registro: Inscribirse en el registro de parejas de hecho de la comunidad autónoma o del municipio correspondiente. En algunas regiones, este registro es obligatorio para que la pareja sea reconocida legalmente.
  • Escritura Pública: En Cataluña, por ejemplo, se puede formalizar mediante escritura pública ante notario, lo cual proporciona una prueba oficial de la unión y facilita el acceso a ciertos derechos.
  • Declaración Judicial: En algunas comunidades, se puede solicitar una declaración judicial que acredite la existencia de la pareja de hecho.

La formalización oficial de la unión de hecho es importante para acceder a ciertos derechos y beneficios legales, como pensiones, herencias y beneficios fiscales.

Debemos tener en cuenta que la formalización de la relación no es obligatoria. La falta de registro, escritura o declaración judicial no impide el reconocimiento automático y creación de la unión por mero transcurso del tiempo. Y es que la mera convivencia continuada con otra persona, como relación estable, es suficiente para poder crear y acreditar la unión. Según la comunidad autónoma variará el plazo que debe transcurrir (más de 12 meses, o más de 24 meses, habitualmente).

Derechos y obligaciones de las parejas

Las parejas de hecho tienen una serie de derechos y obligaciones que pueden variar según la comunidad autónoma:

Derechos en las uniones:

  • Beneficios Sociales: En muchas comunidades, las parejas de hecho tienen derecho a los mismos beneficios sociales que los matrimonios, como subsidios, ayudas y prestaciones.
  • Derechos Laborales: Derecho a permisos laborales similares a los concedidos por matrimonio, como permisos por hospitalización del compañero o por el nacimiento de un hijo.
  • Derechos Sucesorios: En algunas comunidades, las parejas de hecho tienen derechos sucesorios similares a los cónyuges, aunque esto no siempre es el caso y puede requerir la redacción de un testamento.
  • Vivienda Familiar: Derecho a continuar usando la vivienda familiar en caso de fallecimiento del compañero, bajo ciertas condiciones.


Obligaciones de las relaciones:

  • Responsabilidad Conjunta: Obligación de contribuir al mantenimiento del hogar común y asumir las responsabilidades familiares.
  • Régimen Económico: En algunas comunidades, las parejas de hecho pueden acordar un régimen económico que regule la propiedad y administración de los bienes.
  • Prestarse alimentos en caso de necesidad o desigualdad.
  • En caso de tener descendientes, debe regularse la guarda y custodia, visitas, relaciones y alimentos del menor.

Causas de extinción de la pareja de hecho

La pareja de hecho se puede extinguir y resolver por varias razones, que pueden variar ligeramente según la normativa autonómica:

  • Mutuo Acuerdo: La pareja decide de común acuerdo poner fin a la relación y lo comunica formalmente al registro correspondiente.
  • Cese de la Convivencia: Cuando los miembros de la pareja dejan de convivir de manera estable y continua.
  • Matrimonio: Si uno de los miembros de la pareja se casa con otra persona.
  • Fallecimiento: La muerte de uno de los miembros de la pareja extingue automáticamente la unión.
  • Voluntad Unilateral: En algunos casos, uno de los miembros puede decidir unilateralmente terminar la relación, notificando formalmente a la otra parte y al registro correspondiente.

En Cataluña, la pareja de hecho se regula específicamente en la legislación civil autonómica, que establece los derechos y obligaciones de las uniones estables. La normativa catalana es una de las más avanzadas en España en cuanto a la protección y reconocimiento de las parejas de hecho. A continuación, se destacan algunos puntos clave de la regulación catalana:

  • Definición y Requisitos: La legislación civil define la «unió estable de parella» y establece los requisitos para su reconocimiento, como la convivencia ininterrumpida durante al menos dos años o tener descendencia común.
  • Formalización: Se puede formalizar mediante escritura pública ante notario o inscripción en el registro de relaciones estables. Si bien de crean por mera convivencia continuada durante más de 2 años.
  • Derechos y Obligaciones: Las parejas de hecho en Cataluña tienen derechos y obligaciones similares a los matrimonios en aspectos como pensiones, derechos sucesorios y vivienda familiar.
  • Extinción: La normativa catalana establece claramente las causas de extinción y los procedimientos a seguir para disolver la unión de hecho.

Conclusiones sobre las uniones de hecho

La figura de la pareja de hecho ofrece una alternativa al matrimonio para aquellas personas que desean vivir juntas y compartir su vida sin contraer matrimonio. Esta forma de unión proporciona una serie de derechos y obligaciones que varían según la comunidad autónoma, ofreciendo una protección legal a las relaciones que optan por esta modalidad.

En España, y específicamente en Cataluña, la regulación de las relaciones estables de hecho ha avanzado significativamente, proporcionando un marco legal claro y detallado que reconoce y protege los derechos de estas uniones. La formalización de la unión, ya sea mediante registro o escritura pública, es crucial para acceder a estos derechos y garantizar la protección legal necesaria frente a terceros.

También es importante que las parejas interesadas en esta figura legal se informen adecuadamente sobre los requisitos y las implicaciones en su comunidad autónoma, y consideren la posibilidad de consultar con un abogado especializado para asegurarse de cumplir con la ley vigente y aprovechar al máximo los beneficios que ofrece esta forma de unión.


Si lo desea, puede consultar otros conceptos jurídicos relativos al derecho civil y penal.

Para mayor información puede pedir cita previa en el bufete de abogados en Barcelona.

DELTELL ABOGADOS
C/Rosselló nº 42, 3º 4ª
CP08029 Barcelona
www.deltellabogados.com

Habilidades

Publicado el

21/05/2024

¿Necesitas ayuda?